Hacia la genómica clínica en México: Historia y propuestas

Luis Leonardo Flores-Lagunes1

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37980/im.journal.ggcl.en.20252690

Palabras clave:

educación, propuestas, genómica clínica, México

Resumen

La genómica clínica constituye una herramienta esencial para el diagnóstico y manejo de enfermedades genéticas, pero en México su desarrollo ha sido limitado y desigual. A pesar de avances recientes, como la apertura de programas de especialidad en genética médica y la creación de nuevas unidades de atención, los servicios siguen centralizados y con escasa infraestructura de diagnóstico confirmatorio. La mayoría de los hospitales carece de laboratorios especializados, lo que obliga a recurrir a servicios privados o extranjeros con altos costos, representando una barrera significativa para los pacientes. Asimismo, existe un déficit de genetistas clínicos y de plazas laborales, lo que contribuye al rezago en la atención.

 

Iniciativas como el registro nacional de enfermedades raras y el trabajo de fundaciones (FEMEXER, AMAER, ANER) han ampliado la visibilidad y el apoyo a pacientes, pero no cubren la totalidad de enfermedades raras y ultrarraras. Para superar estas limitaciones, se proponen cinco ejes prioritarios: fortalecer la infraestructura pública de diagnóstico genómico, descentralizar los servicios, ampliar la formación y plazas para genetistas, consolidar un registro nacional estandarizado y fortalecer la colaboración entre instituciones y sociedad civil. Estas acciones son fundamentales para garantizar el derecho a la salud y mejorar la equidad en la atención genética en México.

Contenido completo no disponible en este momento. (Status: 2690)

Referencias

[1] Calvo Aspiros, C. E., & Gonzaga-Jauregui, Claudia. (2024). First year results and insights from the Mexican Rare Disease Patient Registry,. Rare, Volume 2(100046). https://doi.org/10.1016/j.rare.2024.100046.

[2] Jara-Ettinger, A. C., Cárdenas-Conejo, A., Huicochea-Montie, J. C., & Araujo-Solís, M. A. de J. (2021). [The lag of genetic counseling in Mexico]. Revista medica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 59(1), 101–105. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M21000058

[3] Kofman-Alfaro, S., & Zenteno, J. C. (2004). Genetic services in Mexico City. Community Genetics, 7(2–3), 142–145. https://doi.org/10.1159/000080785

van der Waerden, B. L. (1968). Mendel’s experiments. Centaurus; International Magazine of the History of Science and Medicine, 12(4), 275–288. https://doi.org/10.1111/j.1600-0498.1968.tb00098.x

[4] WATSON, J. D., & CRICK, F. H. (1953). Molecular structure of nucleic acids; a structure for deoxyribose nucleic acid. Nature, 171(4356), 737–738. https://doi.org/10.1038/171737a0

×